La Legión, un siglo de historia Noticias
La Legión, un siglo de historia
La Legión, Millán Astray December 12, 2020

Los «novios de la muerte», Unidad denominada oficialmente como Tercio de Extranjeros, o más conocido como La Legión, cumple cien años de historia este domingo 20 de septiembre. Es sin duda una de las unidades más afamadas de las Fuerzas Armadas, no solo por la célebre cabra que les acompaña cada desfile del 12 de octubre, día de la Hispanidad, sino por los numerosos conflictos bélicos en los que ha combatido y las misiones internacionales que ha llevado a cabo, y que le han hecho ganarse el reconocimiento internacional.

En el desastre del 98 España perdió los últimos territorios de Ultramar, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, tras la derrota en la guerra contra Estados Unidos. La sociedad española por entonces estaba sumida en el pesimismo. En la Conferencia de Algeciras de 1906 España recibe el norte de Marruecos para establecer allí un protectorado, con capital en la ciudad de Tetuán. El territorio era montañoso y estaba habitado por tribus que desde el año 1909 realizaron numerosos ataques al Ejército español, motivo por el que estalló la guerra de Melilla. El envío de tropas desencadenó la Semana Trágica de Barcelona.

Las revueltas de las cabilas y tribus no cesaron y culminaron con la segunda guerra de Marruecos (1911-1927), que se inició tras los ataques de las tribus del Rif, por lo que fue conocida como guerra del Rif. En este contexto nace La Legión. La contienda estaba siendo realmente complicada para las tropas españolas, formadas por unidades de recluta forzosa con una escasa preparación y, asimismo, con importantes carencias logísticas para llevar a cabo sus operaciones, lo que causaba un gran número de bajas en sus filas que acrecentaba la frágil moral de los soldados. Para llevar a cabo las campañas crearon batallones de indígenas, los Regulares.

La inspiración en los Tercios y en los guerreros samuráis

Millan Astray ideó una Unidad de vanguardia e ingenio que pudiese plantar cara a los rifeños en la dura contienda que estaban librando en Marruecos. Siguiendo con el ideal romántico extendido por Europa al final del siglo XIX y principios del XX, Millán Astray decidió dotar a La Legión de una mística especial, de un carácter de leyenda que le hiciese ser temido por los enemigos. Tomó como referencia a los antiguos Tercios de Flandes para conformar el heroico y valiente carácter de los legionarios, tenían que luchar con todas sus fuerzas y dar su vida por España. También impregnó a la Legión de rasgos que ya caracterizaban a los Tercios, como son el uso de las cornetas y de los tambores. Acrecentaban su mística y su grandiosidad.

Además de la inspiración de la organización de la Legión francesa y del espíritu de los Tercios españoles, Millán Astray quedó fascinado cuando leyó la traducción al francés del Bushido, que era el código de moral ascética de los guerreros samuráis de Japón. El Bushido fue recopilado en el año 1895 por Inazo Nitobé, un catedrático de la Universidad Imperial de Tokio. Cuando se tradujo al español, Millán Astray realizó el prólogo, donde sostuvo que:

«Se ajusta a las virtudes del alma japonesa: caballerosa, guerrera, sencilla, de culto profundo a los antepasados y veneración religiosa a su Emperador, que representa para ellos a Dios y a la Patria […] El Bushido se inspira en reglas de la más pura moral e iguala en su práctica, como el Cristianismo, a todos los hombres, sin separaciones ni privilegios de casta ni edades».

La relación de Millán Astray con el Bushido se remonta a su experiencia en la guerra de Filipinas. Las enseñanzas morales de este código son similares a las que imparte la Iglesia Católica. Por ello en 1911 y en 1912 cuando era instructor y maestro en la Academia de Infantería de Toledo, ya impartía las enseñanzas del código samurái a los jóvenes cadetes, según sostiene el historiador Carlos de Arce en el libro «Historia de La Legión Española». Cuando creó La Legión la dotó del espíritu que recogía el código, porque consideraba que «el legionario español es también samurái».

share:
  • VOLVER ARRIBA